P R I M I T |
[>>]
[^] |
F O R U M |
P R I M I T |
[>>]
[^] |
F O R U M |
P R I M I T |
[>>]
[^] |
F O R U M |
P R I M I T |
[>>] QUE ES LA RESERVA FRACCIONARIA La reserva fraccionaria es legal, como fue legal poseer esclavos años atrás. La reserva fraccionaria permite prestar 5.000 cuando tienes solamente 100 y de aquellos 100, ninguno es tuyo. Un poco como Jesucristo que de 5 panes y 2 peces sació una multitud.. El sistema de la "reserva fraccionaria" es una estafa. Ciertamente se trata de una estafa legal, como casi todas las estafas económicas y monetarias. Veamos cómo funciona concretamente: cuando depositamos €100 en un banco comercial, ésta abre una cuenta corriente (c/c) a nuestro nombre y se compromete a vigilar nuestro billete (ver "señoraje”) en su caveau al seguro de los ladrones¹. El banquero a este punto usa una estadística ya centenaria que le dice una cosa muy simple: sólo una parte del depósito apenas creada será usada ("agitada") por el cliente. Luego el banquero sabe que "casi" indudablemente la mayor parte de nuestro dinero, datos en su custodia, estarán inmóviles en la cuenta, en la caja fuerte, por meses, por años. Recordamos que el banquero no es propietario de nuestra moneda, de nuestro dinero, sino es sólo guardián de ello. A pesar de eso el banquero considera un desperdicio esta inmovilidad y decide prestar cuanto hay sobre nuestra c/c. Además de nuestra "cómoda desatención"² el banquero necesita al político corrupto que legalice esta estafa con una ley creada de propósito. Se llama "Medidas del abandono a la reserva obligatoria" o más sencillamente "reserva fraccionaria" y es vendida a la pública opinión de modo tal que parezca como una forma de tutela para el cuentacorrientista. Ya la arrogancia del binomio banquero-político es tal que además del daño se suma la broma: revelando esta ley como un límite al poder del banquero de crear dinero que prestar, el político se presenta como tutor de nuestros intereses pero, para hacer un ejemplo, es como si el mismo político decretara "el número máximo de azotadas por suministrar a un esclavo" y en hacer éste quisiera el aplauso público para haber sido un paladín de los derechos al hombre. ¿Pero explícitamente, que cosa dice esta ley? Sencillamente pone un límite a la cantidad mínima de dinero que los banqueros tienen que dejar en la caja. ¿Este qué significa para nosotros? Para nosotros cambia poco, es decir nada. ¿Si 100 personas vierten €100 sería legítimo esperarse que en cualquier momento TODOS los 100 neocorrentistas puedan retirar los propios €100, no? En la realidad, el banquero, como dice al principio, considera un desperdicio todo aquel dinero estancado en sus caveaux, y puesto que conoce, estadísticamente, cuánto dinero es retirado en promedio por los cuentacorrientistas, presta lo sobrante, como fuera su dinero. Si estadísticamente sólo el 10% es "activo" (retirado, gastado, derramado, corrido, etcétera.) quiere decir que el banco tiene 100 c/c con €100 cada uno por lo tanto €10.000 y de este €10.000 sólo €1000 sirve en efectivo (en caja) para las operaciones cotidiana (el famoso 10% que dice la estadística, ¿recordáis?). Entonces €9.000 se pueden tomar y usar (prestar) ¡aunque no son de propiedad del banco! No olvidáis nunca este concepto. ¿Os lo imagináis el guardia del aparcamiento dónde dejáis el automóvil, mientras estáis en el trabajo, que toma vuestro coche va por ahí a cargarnos de la mercancía, también ilícita, sin deciros nada y sin corresponderos nada? ¡Sí, es verdad, el banco da un "interés", si "interés" se puede llamar el 0,0005% que da hoy! ¿Qué cambia para el banquero? Para el banquero cambia mucho porque más es bajo el porcentaje de tener en efectivo, más él puede prestar. En el 1957 los bancos fueron obligados a tener en reserva el 25% del depósito, en el 1970 disminuyó al 15% y hoy sólo el 2%, en algunos casos el 0%. Por lo tanto hoy el banco puede recibir €10.000 y prestar de ello €9.800, (¡no suyos!) y esto gracias a la ley sobre la "reserva obligatoria o fraccionaria." Pero la estafa no acaba aquí. Aquellos €9.800 prestados irán antes o después depositados en otra cuenta (a lo mejor del mismo banco o de otros bancos pero poco cambia puesto que el sistema crediticio es un "cartel" como aquel de la droga). En la nueva c/c bastará con tener efectivos €196 (9.800x2%) y se podrán prestar los restante €9.604 (9.800-196) y el ciclo continuará en la nueva cuenta corriente. Al final de la feria, partiendo de €10.000, el banco podrá crear y prestar €500.000 quiere decir 50 veces más y confiscar los relativos intereses. Todo sin tener más que €10.000 reales e iniciales (¡que debían ser sólo custodiados!). Ahora se comprende la potencia de los bancos comerciales que pueden crear dinero de la nada, o mejor: multiplicar aquel de los cuentacorrientistas, con la complicidad de los políticos corruptos, que da legalidad a la estafa. ¿Pensáis vosotros que para descubrir el truco bastará ir en 100 a la taquilla para llevarse sus respectivos €100, cierto? Equivocado. Matemáticamente bastaría que los primeros 3 clientes pretendieran retirar el propio dinero para hacer caer el sistema, ya que con la reserva al 2% sólo los primeros dos [del grupo de las ciento iniciales] todavía encontrarían algo.. el tercero quedaría con un puñado de moscas. Y así el cuarto y todos los otros.. desafortunadamente el sistema acudiría en socorro del banco en dificultad y saldría al campo el Banco Central en persona a imprimir lo que no ha existido nunca, como ocurre en estos días al Northern Rock Bank. Un día un tío sació un montón de personas con 5 panes y 2 peces y en ocasión de un almuerzo de bodas sació también la sed de todos los invitados sirviendo vino de un odre semivacío, pero ésta es la vieja religión. La nueva religión del Dios Dinero prevé una nueva figura: el banquero de Caanan, que crea y multiplica dinero al infinito . Y deuda para nosotros el “pueblito”. _________________________________________________________________________________________________________ ¹Para no hacer confusión aclaramos que los ladrones se reconocen porque son mal vestidos aquellos que giran fuera del edificio del banco, mientras que aquí en el banco no son ladrones porque son todos bien vestidos y llevan el pelo peinado y la corbata bonita. Es importante entender la diferencia porque luego uno podría equivocarse. ² "Todos saben en el inconsciente que los bancos no prestan dinero. Cuando retiran dinero de vuestra cuenta de ahorro, el banco no os dice que no podéis hacerlo porque ha prestado el dinero a alguien más." [Mark Mansfield, economista] "Temo que el ciudadano común no quiera escuchar decir que los bancos pueden crear y crean dinero...” [Reginald McKenna, ex Presidente de la junta de administradores, Midlands Bank of England] [^] |
F O R U M |
P R I M I T |
[>>] EL TÍPICO DISCURSO DEL ESCLAVO (de Silvano Agosti) Uno de los aspectos más mortales de la cultura actual, es de hacer creer que sea la única cultura.. en cambio sencillamente es la peor. Bueno, los ejemplos están en el corazón de cada uno.. por ejemplo el hecho que la gente vaya a trabajar seis días a la semana es la cosa más andrajosa que se pueda imaginar. Como se hace a robar la vida a los seres humanos a cambio de la comida, de la cama, del carrito.. Mientras hasta ayer creí que me habían hecho un placer a darme un trabajo, desde hoy pienso: "Piensa estos bastardos que están robándome la única vida que tengo, porque no tendré otra, tengo solo ésta.. y ellos me hacen ir a trabajar 5 veces.. 6 días a la semana y me dejan un miserable día.. ¿para hacer qué? ¿cómo se hace en un día a construir la vida?!" Pues, mientras tanto uno no tiene que poner florecitas a la ventana de la celda del que es prisionero porque si no aunque un día la puerta esté abierta no querrá salir.. Tiene que pensar siempre, con una conciencia perfecta: "Éstos están robándome la vida, a cambio de dos millones[*] y medio al mes , bien que vaya, mientras yo soy una obra maestra cuyo valor es inenarrable" No entiendo porque un cuadro de Van Gogh tenga que valer 77 mil millones y un ser humanos dos millones y medio al mes, bien que vaya. Según yo, luego, como hay un parámetro que, con las nuevas tecnologías, los provechos son aumentados al menos 100 veces.. ¡y entonces el trabajo tendría que disminuir al menos 10 veces! ¡En cambio no! El horario de trabajo ha quedado intacto. Hoy sé que están robándome el bien más precioso que me ha sido dado por la Naturaleza. ¿Piensa en la cosa más bonita que la Naturaleza propone, que es aquel de, ponemos, de hacer el amor, no?! Imagina que tú vives en un sistema político, económico y social dónde las personas son obligadas, con alguien que las vigila, a hacer el amor ocho horas al día.. sería una verdadera tortura.. ¿y por lo tanto porqué no debería ser la misma cosa con el trabajo que no es ciertamente más agradable de hacer el amor, no?! Por ejemplo el hecho que la gente vaya a trabajar seis días a la semana.. claro tengo la mitra al cogote.. lo hago, porque hago el discurso: "¿Mejor lamer el suelo o morir?" "Mejor lamer el suelo" pero lo que es horroroso en esta cultura es que "lamer el suelo" se ha convertido hasta en una aspiración, ¿entiendes? ¿Pero es monstruoso que el tipo tenga que ir a trabajar 8 horas al día y tenga que incluso estar agradecido a quien le hace lamer el suelo, ¿entiendes? Todo eso es "objetivamente" monstruoso, pero allá dónde la conciencia produce conciencia, todo eso es "efectivamente" monstruoso.. "SÍ BUENO, PERO YA ES IRREVERSIBLE LA SITUACIÓN" Sí, tú haces justamente un discurso en defensa de quién te oprime, porque es lo típico del esclavo, no?! El verdadero esclavo.. el verdadero esclavo defiende al dueño, a caso lo enfrenta. Porque el esclavo no es mucho el que tiene la cadena al pie cuánto aquél que ya no es capaz de imaginarse la libertad. Pero con respecto a lo que tú me has dicho ahora: cuándo Galileo enunció que era la Tierra a girar alrededor del Sol, habrá habido indudablemente alguien como tú, que le habrá dicho: "¡Eh él! son 22 siglos que todos dicen que es el Sol que gira alrededor, ahora llega tú a decir este tontería.. ¿y cómo harás a explicarlo a todos los seres humanos?" y él: "No es mi problemas señores.." "Entonces mira, nosotros mientras tanto te bajamos a un pozo y te hacemos decir que no es verdad, así todo vuelve en el orden de las cosas.". ¿has entendido? Porque todo el occidente vive en un área de beneficio, porque está robando 8/10 de los bienes del resto del Mundo. Entonces no es que nosotros estamos viviendo en un régimen político capaz de darnos la televisión, el carro.. no. Es un sistema político que sabe robar 8/10 a 3/4 de Mundo y da un poco de bienestar a 1/4 de Mundo, que somos nosotros.. por lo tanto señores, o nosotros despertamos.. o se simula dormir.. o hace falta percatarse que estáis todos muertos.. [*] Liras, Italia [^] |
F O R U M |
: : |
Juan Bosch Cos’è il pentagonismo Capitolo I Se in gran parte del mondo si continua a dire che ci sono paesi imperialisti e paesi colonizzati è perché non abbiamo ancora capito che il posto dell’imperialismo è stato occupato dal pentagonismo. Nel corso della sua vita, che durò fino al termine della guerra del 1939-1945, l’essenza dell'imperialismo si spiegava come la conquista di colonie per impiegarvi il surplus di capitale del paese conquistatore, così da poter estrarre, dalla colonia stessa, le materie prime con le quali mantenere in funzione le installazioni industriali della metropoli; allo stesso tempo le colonie si tramutavano in mercati acquirenti [clienti] delle industrie metropolitane, con le quali si instaurava una catena infinita che assoggettava la vita economica delle colonie, mediante la sottomissione politica, al centro metropolitano. Secondo questa sommaria descrizione del fenomeno chiamato imperialismo, una colonia era, al contempo, un [buon] posto dove investire beni capitali e un [buon] posto per la somma di benefici, poiché la sua mano d’opera era economica, le sue materie prime si pagavano a basso costo, il sistema bancario della metropoli prestava poco denaro, a breve termine e ad alto interesse, i trasporti da e per la metropoli erano sotto controllo e avevano dazi elevati per quello che compravano i coloni mentre i prodotti fabbricati nella metropoli giungevano alla colonia a prezzi alti. Questa situazione di controllo economico si riduceva a un [ben preciso] scopo: che il lavoratore coloniale riceveva, diciamo, 10 unità monetarie per ora di lavoro e avrebbe dovuto pagare 50 unità per ogni ora di lavoro accumulate per un prodotto che si fabbricava nella metropoli, con la materia prima che questo stesso lavoratore coloniale - o un altro di una colonia dipendente nella stessa metropoli – aveva prodotto in cambio di un quinto di quei soldi. La conquista di una colonia e il suo mantenimento come territorio dipendente, esigeva l’uso di un potere militare designato soltanto a conquistare e conservare l’impero coloniale. Questo necessiterà fondi, fabbriche di armi, scuole specializzate nella formazione di ufficiali e amministratori civili destinati alle colonie, poeti, musicisti e pittori, giornalisti e oratori che plasmeranno l’atmosfera eroica adeguata alle guerre nei territori destinati ad essere colonie. Però questa atmosfera è sparita e i giovani che stanno nascendo adesso dovranno ricorrere a vecchi libri e pellicole d’altre epoche per vedere una rappresentazione di [classici] eserciti coloniali. L’imperialismo è un’ombra del passato e tuttavia, per inerzia mentale, seguitiamo a dire che comunque c’è imperialismo e continuiamo accusando questo e quel paese di [essere] imperialisti. Considerato che due terzi dell’umanità vivono in società capitaliste e considerato che Lenin legò in maniera indissolubile l’imperialismo con il capitalismo – con una certa ragione nel suo caso e al suo tempo – quando disse che l’imperialismo era l’ultima fase – o la fase più avanzata – del capitalismo. Però si tratta di una illusione. L’imperialismo non esiste più e il capitalismo gli è sopravvissuto. Come e perché si spiega quello che abbiamo appena detto? Perché l’imperialismo è stato sostituito da una forza superiore. L’imperialismo è stato sostituito dal pentagonismo. Il capitalismo industriale cominciò a svilupparsi nelle mani di tecnici, non di scienziati, e iniziò a incorporare gli scienziati dalla fine del 19mo secolo. La scienza messa al servizio del capitalismo andava ad aprire, a questo, insospettabili fonti di produzione, che gli avrebbero procurato risorse infinite per l’accumulo di capitale; fonti tanto consistenti e talmente produttive che in confronto ad esse le ricchezze coloniali sarebbero sembrate giochi di bambini. Valendosi del lavoro degli scienziati, il capitalismo industriale andava ad evolversi rapidamente, dopo la guerra del 1914-1918, verso una fase non prevista di ipersviluppo, a cui sarebbe arrivata in occasione della Seconda Guerra Mondiale. Con l’ingresso nell’era atomica il capitalismo sarebbe così differente da quello che il mondo aveva conosciuto fino al 1939 che corrisponderebbe più al secolo XXI che al secolo XX. Il capitalismo di oggi è il capitalismo ipersviluppato. Questo nuovo tipo di capitalismo non ha bisogno di ricorrere a territori dipendenti che producono materie prime a basso costo e consumano articoli prodotti a caro prezzo [nella metropoli]. Il capitalismo ipersviluppato ha trovato in se stesso la capacità necessaria per elevare al cubo i due termini del capitalismo che si ponevano in gioco nella fase imperialista. I suoi formidabili impianti industriali, operando in condizioni create dalla accumulazione scientifica, possono produrre materie prime prima impensabili a partire dalle materie prime di base e a costi molto bassi; queste nuove materie prime, di qualità, volume, consistenza e levatura scientificamente garantite, hanno permesso di ampliare a cifre favolose le linee di produzione e con questo hanno fatto del sottoprodotto la chiave del beneficio minimo indispensabile per mantenere una industria in funzione, in modo che i benefici ottenuti con i prodotti principali si accumulano per ampliare le installazioni o impiantarne altre nuove, e il risultato di questo processo interminabile è una produttività altissima, mai vista prima nella storia del capitalismo. Grazie a questa alta produttività, il capitalismo ipersviluppato può pagare al suo popolo salari molti alti, il che ha dato origine, all’interno delle sue stesse frontiere, a un potere di acquisto che cresce a ritmo galoppante e che, a sua volta, permette di capitalizzare a un livello che non sarebbe stato capace di sospettare [neanche] il più grande appassionato promotore di spedizioni militari per la conquista delle colonie nei migliori giorni di Vittoria, regina e imperatrice. Ebbene, questo fenomeno, che doveva necessariamente originare nuovi tipi di relazioni della metropoli con le sue colonie – la decolonizzazione del generale De Gaulle, il Commonwealth britannico – ha dado origine, nel paese del capitalismo più ipersviluppato, a un fenomeno nuovo. Questo è il pentagonismo, che è venuto a occupare il posto che fino a poco tempo prima occupò l’imperialismo. L’imperialismo è scomparso ormai dal Globo e con esso deve sparire la parola che lo identificava. Quello che sta operando adesso in America Latina, in asia, in africa – in tutti le aree poco sviluppate – non è il vecchio imperialismo definito da Lenin come l’ultima fase – o la più avanzata – del capitalismo. E' il pentagonismo, prodotto del capitalismo ipersviluppato. Il capitalismo possiede quasi tutte le caratteristiche dell’imperialismo, soprattutto le più distruttive e dolorose, ma è una forma più avanzata, che si relaziona con l’imperialismo nella misura in cui il capitalismo ipersviluppato di oggi si relaziona con il capitalismo industriale del XIX secolo. Per dirlo in maniera più incisiva, il pentagonismo è simile all’imperialismo nella qualità dei suoi effetti, non nelle dimensioni, così come il cannone che si usò nella guerra franco-prussiana del 1870 somiglia alla bomba atomica lanciata su Hiroshima per [il fatto] che entrambi producono la morte, ma non lo stesso numeri di morti. Tuttavia il pentagonismo si differenzia dall’imperialismo in quello che questi aveva di più caratteristico, che era la conquista militare del territorio coloniale e il suo conseguente sfruttamento economico. Il pentagonismo non sfrutta le colonie: sfrutta il suo stesso popolo. Questo è un fenomeno assolutamente nuovo, così nuovo come [è] lo stesso capitalismo ipersviluppato che diede vita al pentagonismo. Per ottenere lo sfruttamento del suo stesso popolo il pentagonismo realizza la colonizzazione della metropoli; per colonizzarla deve usare lo stesso procedimento militare che si usava per conquistare una colonia e risulta che la guerra non si può rivolgere contro il proprio popolo, gli eserciti metropolitani sono scagliati a fare la guerra contro altri paesi. Poiché questo era ciò che si faceva ai tempi andati dell’imperialismo – lanciare l’esercito metropolitano sopra un territorio straniero -, si continua a pensare che l’imperialismo sia ancora esistente. Però non è così. |
: : |
P R I M I T |
[>>] LA PROPIEDAD "DEL PORTADOR" ES LA ÚNICA EVOLUCIÓN POSIBLE DE LA MONEDA. [de sandropascucci, signoraggio.com 09.06.2011] La moneda no es cosa o concepto natural. Es una creación del hombre como la gafas de sol, la chancla, las bombas atómicas y las pajas mentales. No se encuentran estas cosas en la naturaleza y cuando ha sentido de ello la necesidad el hombre ha sido capaz de crearlas. En el bien y en el mal. En la naturaleza (piensa a la abeja-polen o a Nemo y su casa-anémona) todos intercambian mercancías y servicios y nadie usa moneda, excepto el hombre. La Naturaleza la llama simbiosis, el hombre economía. Nivel 1. Teniendo bajo mano sólo cosas naturales el hombre intercambiaba sólo cosas naturales. ¿Bajo mano tuvo castores? Bien, el hombre empezó a intercambiar piel de castor. Podía hacerse un par de botas y usarlas o podía intercambiarla con un fusil. La piel de castor fue considerada mercancía y por tanto se habló de moneda-mercancía para conjugar la dualidad de la sustancia bajo mano. Como la sal. O se conservaba la comida o se lo daba al panadero por un trozo de pan. La moneda-mercancía migró, a través de la sal, las conchas y las ovejas, hasta el oro, que ofreció un valor añadido gracias a la paja mental "amarillo es bonito", "oro es dios" y un más concreto "el oro no se oxida" y el aún hoy innegable "una vaca cortada en la mitad son irremediablemente dos medias vacas muertas que en 12 horas están cubiertas ambas de moscas mientras que un kilo de oro cortado en la mitad son dos jugosos 500 gramos de oro bonito que parecen dios y que además no se oxida." Nivel 2. El oro pues ahora es moneda-mercancía-especial. Pero la evolución continúa. Entidades no demócratas, llamadas Bancos Centrales (BC), han corrompido a los representantes del pueblo perezoso y han migrado el concepto de moneda desconectado del natural piel-sal-oro. Ahora la moneda es símbolo. El símbolo como este "€ o este "$", aunque puesto sobre un pobre trozo de papel, de valor intrínseco nulo, da valor al papel mismo, gracias a la concomitancia de dos factores - ya dichos entre las rayas: (A) el curso forzoso (genialada de los políticos corruptos que les regalan así a los banqueros la FUERZA para hacer sólo usar su moneda) y (B) la ignorancia del pueblo perezoso, también llamado pueblo-buey o "la gente" (del famoso «¡Ay! ¡Si la gente entendiera toda esto!!»). De valor nulo, por la aposición del símbolo, un cualquier trozo de papel se convierte en una cosa de valor Real. Se llama valor legal o valor nominal o valor de fachada. Y esto gracias principalmente al punto B. Ahora, puesto que TÉCNICAMENTE los intercambios funcionan, quiere decir que TÉCNICAMENTE el nivel 2 alcanzado no está mal. Pero hoy las cosas no están bien para el pueblo. ¿Por qué? La pregunta es: son los BC que dan valor a la moneda o es "la gente" a darle valor tomándola, por lo tanto ACEPTÁNDOLA, a cambio del propio producto/mercancía/servicio, quiero decir: ¿su Precioso Tiempo dicho vulgarmente "Vida"? Si yo no aceptara un billete a cambio de mi manzana pero quisiera intercambiar mi manzana con tu pera.. ¿A Quién le afectaría si no al BC, que no produce ni manzanas ni peras pero sí vacío papel-moneda? ¿Tú y yo podríamos tener en todo caso aquello de lo que tenemos ganas/necesidad y ser feliz, justo? Entonces el IMPEDIMENTO a ser felices es el BC (que no dispone ni distingue manzanas de peras). El trueque en cambio, hemos visto, es problemático, y la moneda no nació mal.. cómo concepto y sustancia. ¿Dónde es que se ha parado el mecanismo evolutivo? La línea recta se ha perdido cuando a emitir la evolución del trueque o sea la Moneda, ha sido un BC en vez de quien utilizó el natural trueque, el hombre, y es decir el que estuvo conduciendo de hecho la evolución monetaria hasta aquel momento (1694 aproximadamente - nacimiento del Banco de Inglaterra). Por lo tanto el enemigo es el BC. De nuevo. El Banco Central es anti-hombre. Hace falta otra evolución. Nivel 3. La moneda no está atada al oro sino al hombre. No es emitida por un Ente Privatista sino más bien por la Colectividad, llamada Estado. Obviamente del Estado tienen que ser PURGADOS todos esos políticos que tienen uniones con los banqueros. El concepto de moneda-símbolo queda bien. Se ahorran las medias vacas muertas y no habrá más guerras para agarrar el oro. En cambio la moneda actual es moneda-deuda, ya que emitida por quién no ha producido nada de valor pero se comporta como fuera propietario o poseedor de un contra-valor (en realidad puramente nominal porque no ha sustentado gastos sino sólo tipográficas). Los BC no tienen oro (no en cantidad adecuada [1]) ni castores en sus cofres. Sólo aire frito. Qué prueben a comer eso en lugar de nuestras manzanas y peras (y vacas, para quién no es vegano). Nivel 4. La moneda no existe. Somos todos hermanos y hermanas y nos queremos y nos intercambiamos regalos. Yo no creo en el nivel 4 y EN TODO CASO primeramente deberíamos pasar por el nivel 3. ¿Ahora o me ayudas o esperas sentado que me maten o que yo me canse de luchar también por ti o esperas (todavía?) qué yo migre por todo el mundo, solo, a tu querido nivel 4. Porque lo sé que es el nivel que te gusta, porque eres un bueno.. uno que me quiere y que quiere a todo en el Mundo etcétera. ¡en cambio, extrañamente, no haces una mierda para ayudar a este Mundo!! ¿No funciona algo, no? ¿Quizás sólo eres un egoísta y quizás te mereces el nivel 2? - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Conocida técnica: el carácter discursivo y fabulador del texto no tiene que eximir al Lector del estudio de otras dos hojas A4 como este referentes a la diferencia entre la "Moneda Legal" (billete del Banco Central) y la "Promesa de Pago" (moneda electrónica de los bancos comerciales. Se encuentran sobre el sitio). (sandropascucci) [1] noticia de estos días: parece que el FED, BC "de" los EE.UU., no tenga tampoco un gramo de oro pero sólo papel que certificas la posesión de ello, en cuánto el oro VERDADERO, FÍSICO, tangible está en manos del Ministerio de Hacienda y Tesoro americano. ¡Si así fuera el Estado imprimiría Títulos de deuda para garantizar un billete, (imprimido por el FED), y basada, en la mentalidad de "la gente", sobre oro que el Estado mismo tendría en sus caveax!! Y además pagaría los INTERESES. Es una locura. Una locura ya causada por el mencionado punto B. [^] |
F O R U M |
P R I M I T |
[>>] Crisi globale: dove sono finiti i soldi? [^] |
F O R U M |
: : |
Crisis global: ¿de dónde salió el dinero? Alejandro Nadal La economía mundial atraviesa por lo que será la peor crisis en la historia del capitalismo. Las respuestas de política macroeconómica para enfrentar esta crisis están equivocadas y lo único que van a lograr es la intensificación del colapso y el dolor de millones de personas. Por el lado de la política fiscal, la idea de que la austeridad permitirá sanear las finanzas, resolver el problema de la deuda y activar el crecimiento no tiene sentido. Eso sólo contribuye a castigar a una población. Pero ¿qué hay por el lado monetario? Se ha hablado mucho sobre el papel del Banco Central Europeo, en particular sobre la posibilidad de intervenciones directas en los mercados de deuda soberana. Pero esa discusión oculta un tema medular: ¿de dónde salió el dinero que contribuyó a la gestación de la crisis? Ésta es una pregunta que es necesario discutir. En Europa la narrativa vulgar es que durante años los pueblos virtuosos del norte europeo trabajaron y ahorraron. Mientras tanto, los pueblos del sur vivieron por encima de sus medios. Los pueblos del norte estuvieron prestando sus ahorros a los pueblos del sur. Y ahora que éstos no pueden pagar sus deudas, les ha llegado el momento de la austeridad y no quieren aceptarlo. En la teoría macroeconómica convencional existe un relato similar. En una economía hay agentes que ahorran, y hay agentes que necesitan pedir prestado, por ejemplo para invertir en una nueva empresa. Estos distintos agentes se encuentran en un mercado de fondos prestables. Los bancos son instituciones que actúan de intermediarios en ese mercado, recibiendo los depósitos de esos fondos y ofreciéndolos en préstamo a través de sus operaciones de crédito. En esa teoría la tasa de interés es el precio que permite equilibrar la demanda y la oferta de fondos prestables. Esa visión de las cosas es aceptada por la mayor parte de la gente (y de los economistas). Pero está profundamente equivocada. La realidad es que los bancos comerciales privados realizan una operación de creación monetaria que nada tiene que ver con la noción de los depósitos de fondos que han sido ahorrados con anterioridad y que ahora son prestables. Hoy los bancos otorgan préstamos cuando hay una demanda de crédito que les ofrece suficientes garantías para recuperar principal y obtener ganancias. Al realizar un préstamo, los bancos abren una cuenta para el nuevo deudor, como sucedería si hubiera realizado un depósito. En síntesis, los préstamos no necesitan un depósito anterior. Como dice una fórmula de autores postkeynesianos, los préstamos crean los depósitos. Nótese que en la teoría de los fondos prestables, los fondos depositados en un banco son la condición necesaria para que el banco pueda hacer préstamos. La creación monetaria por los bancos (cuando otorgan un crédito) no requiere de depósitos (ni de ahorros). Aunque parezca increíble, los bancos crean dinero de la nada y la cantidad que pueden crear ex nihilo depende de los requerimientos legales de reservas que les impone la regulación bancaria. Entre menos reservas legales, mayor apalancamiento y mayor creación monetaria por parte de los bancos. Y también mayor inestabilidad para el sistema bancario. Desde esta perspectiva, es correcto afirmar que los bancos no son intermediarios entre ahorro e inversión. Surge ipso facto una pregunta: ¿por qué una función tan importante como es la creación monetaria está en manos privadas? Esa interrogante es crucial. La mayor parte de la población de cualquier país probablemente se opondría a dejar una función tan importante en manos de empresas que persiguen un lucro privado. ¿Cuál es la relación entre la función de creación monetaria de los bancos y la crisis económica y financiera global? La desregulación bancaria abrió nuevas puertas para que los bancos entraran en operaciones cada vez más arriesgadas y especulativas. La capacidad de creación monetaria y la eliminación de reglas para operar en sectores especulativas fue una combinación explosiva. En Estados Unidos y en Europa, las operaciones de los bancos contribuyeron a incrementar artificialmente el precio de distintos activos, en especial de los bienes raíces. Debido a la bursatilización y otras formas de interdependencias en el sector financiero mundial, el colapso del mercado de hipotecas chatarra en Estados Unidos desencadenó la crisis en Europa. Se presentaron diversos mecanismos de transmisión, pero en todos ellos la función de creación monetaria por parte de los bancos comerciales desempeña un papel importante. Mientras las raíces del colapso se mantienen intocables, en Europa la crisis se fue transformando en un problema de deuda soberana de varios países a los que ahora se imponen planes de austeridad fiscal que los hundirán todavía más. Es claro que el rechazo a ese castigo es justificado. Desde una perspectiva de política, lo que urge es recuperar el control público y democrático de la función de creación monetaria. |
: : |
P R I M I T |
[>>] Macroeconomia e teoria monetaria [^] |
F O R U M |
: : |
Macroeconomía y teoría monetaria Alejandro Nadal Hemos recibido muchas solicitudes de explicaciones más detalladas sobre el tema de las operaciones de los bancos. Esta expresión de interés es buena: un pensamiento político de oposición al neoliberalismo no podrá ofrecer alternativas sin una comprensión cabal del funcionamiento de una economía monetaria en el capitalismo contemporáneo. La teoría económica convencional sostiene que los bancos desempeñan una simple función de intermediación. Reciben depósitos de los ahorradores y les pagan una tasa de interés. Prestan esos mismos recursos a los agentes que quieren invertir en una empresa productiva o adelantar una decisión de consumo. Del diferencial de tasas de interés provienen las ganancias de los bancos. Según esta narrativa, para evitar abusos las autoridades monetarias imponen requisitos a los bancos, como el mantenimiento de reservas prudenciales e índices de capitalización elevados. Según la macroeconomía estándar el banco central emite billetes y monedas: es la base monetaria o ‘dinero de alto poder’. ¿Cómo se explica que la base monetaria sea un porcentaje muy pequeño (normalmente no mayor a 7 por ciento) de la oferta monetaria total? Se dice que la oferta monetaria total es un múltiplo de la base monetaria porque los bancos prestan una parte de los depósitos recibidos, guardando como reserva una parte de los depósitos. Y normalmente los préstamos otorgados por un banco son depositados en otros bancos que, a su vez, proceden a realizar nuevos préstamos manteniendo una parte de los depósitos en reserva. En esta serie de operaciones actúa un multiplicador de la suma inicialmente depositada (en términos técnicos, el multiplicador monetario es el inverso de la razón entre la base monetaria y la oferta monetaria total). Por eso la base monetaria es una muy pequeña parte de la oferta monetaria total. Todo lo anterior es un cuento de hadas que poco tiene que ver con la realidad. Afortunadamente hoy contamos con una radiografía nítida de lo que realmente acontece en el sistema bancario. Lo primero que hay que tomar en cuenta es que los bancos no necesitan depósitos para realizar préstamos. La causalidad está invertida: cuando el banco otorga un crédito, establece un saldo positivo en la cuenta del prestatario tal y como si éste hubiese realizado un depósito por el monto del crédito. Por eso los autores post-Keynesianos señalan que los préstamos hacen los depósitos. Al crecer el sistema bancario, los títulos emitidos por los bancos comerciales privados ganaron aceptación como medios de pago. Hoy la mayor parte de las transacciones en una economía capitalista se realiza a través de cheques y saldos electrónicos en las cuentas de los bancos privados. Así, los retiros y depósitos constituyen un flujo constante de operaciones interbancarias y por ello, la posición de liquidez de un banco no depende de los ahorros recibidos en su actividad de captación bancaria. Los retiros de sus clientes son compensados con pagos de los clientes de otros bancos. Las operaciones de los bancos no están constreñidas por los depósitos. Para decirlo de otro modo, un préstamo comienza su vida presentándose como un depósito a los ojos del prestatario. Decir que los bancos ofrecen préstamos es sinónimo de decir que los bancos ofrecen depósitos. Y cuando los documentos que respaldan esos depósitos son aceptados en todas las transacciones monetarias, los bancos están efectivamente creando dinero. ¿Por qué no crece el dinero así creado hasta el infinito? Porque el dinero creado por un banco al otorgar un crédito se extingue cuando el crédito es pagado. Así funciona el circuito monetario. El dinero que crean los bancos es una promesa de pago aceptada como dinero para todo tipo de transacciones. Pero los que reciben un crédito están obligados a repagar y por ello deben operar en la economía no bancaria (el sector real) para reunir los medios de pago necesarios (dinero base o títulos bancarios aceptables por el banco que le otorgó el crédito). ¿Cuál es el papel del banco central? El banco central tiene como prioridad mantener la liquidez del sistema bancario y guardar la estabilidad financiera. Por eso se adapta a la demanda de reservas que le hace el sistema bancario. Así, las variaciones en la base monetaria no son lo que determina la oferta monetaria. Al contrario, las variaciones en la oferta monetaria imponen cambios en la base monetaria. Los bancos centrales no controlan la oferta monetaria. Esto quiere decir que los cambios en la oferta monetaria no están determinados de manera exógena por las operaciones del banco central (a través de sus operaciones de mercado abierto). No importa que tan estrictas sean las reglas sobre reservas, los bancos privados otorgarán todos los préstamos que necesite la economía siempre y cuando encuentren un proyecto rentable con garantías adecuadas. Después pedirán reservas al banco central y éste organismo no podrá negárselas. De este análisis cuyos orígenes se encuentran en la obra de Keynes y muchos otros economistas se desprenden serias implicaciones políticas. |
: : |
Torna a “INGLESE/ENGLISH/SPAGNOLO/ESPAÑOL”
Visitano il forum: Nessuno e 0 ospiti
Eccetto dove diversamente specificato, i contenuti di questo sito sono liberamente riproducibili purché sia citata e linkata la fonte (sono infatti rilasciati sotto una licenza Creative Commons BY-NC-SA 2.0) Il redattore non e' legalmente responsabile per i pensieri e le affermazioni espresse in questo blog dai visitatori. L'autore non assume alcuna responsabilità nel caso di eventuali errori contenuti negli articoli o di errori in cui fosse incorso nella loro riproduzione sul sito. Tutte le pubblicazioni su questo sito avvengono senza eventuali protezioni di brevetti d'invenzione; inoltre, i nomi coperti da eventuale marchio registrato vengono utilizzati senza tenerne conto. Questo sito non è una testata giornalistica in quanto viene aggiornato senza alcuna periodicità . Non può pertanto considerarsi un prodotto editoriale ai sensi della legge n. 62 del 7.03.2001 Comunque, Costituzione Italiana - Art. 21: Tutti hanno diritto di manifestare liberamente il proprio pensiero con la parola, lo scritto e ogni altro mezzo di diffusione. :: SE&O :: Salvo Errori et Omissioni "come scrivono le banche, in calce agli estratti conto, per evitare eventuali future azioni penali". |